¿Qué es el realismo, definiciones y características-MR

¿Qué es el realismo?, definiciones y características.

5
(2)

Consideramos oportuno tratar en este artículo al realismo ya que lo consideramos como un camino que tiene el hombre para desarrollar sus capacidades de acceder a conocer la Verdad. Es lo opuesto al relativismo nihilista que impera en la actualidad, ofreciendo un conjunto de certezas en donde apoyarse y no naufragar en el mar de la incertidumbre.

Antes de seguir nuestra profundización de algunos conceptos que conforman la imaginación conservadora, parece conveniente dedicarnos un poco y de manera muy simplificada al realismo. Ya que es bajo esta visión epistemológica que desarrollamos nuestros conceptos y es por ello que creemos en la pertinencia de este artículo.

Aclaramos de entrada que este artículo es de carácter general y procuramos que sea conceptual. Es por ello que dejamos de lado los matices y diferencias que hay en la postura realista. Solamente haremos mención a lo que consideramos como elementos conceptuales más importantes para nuestra exposición.

La palabra tiene la siguiente etimología :del latín realis, de res, cosa, objeto, realidad. Ya se puede empezar a comprender qué significa el realismo.

En una primera instancia definiremos al realismo como una perspectiva filosófica en donde el universo descrito por la ciencia es real independientemente de cómo se pueda interpretar. Esto nos dice que hay realidad externa como fuente de las percepciones del observador y es independiente del sujeto cognoscente.

De modo que el realismo puede ser caracterizado básicamente por dos tesis: una de carácter epistémico, que postula la posibilidad de acceder cognoscitivamente al mundo, y otra de carácter metafísico, que dicta la existencia de un mundo externo e independiente del sujeto cognoscente.

Para Ian Hacking existen el realismo de teorías y el realismo de entidades. Básicamente el primero sostiene que las teorías son verdaderas o falsas porque procuran y tienen como objetivo describirnos y explicar cómo es el mundo. En la medida que estas teorías se acercan a su objetivo con mejores descripciones y explicaciones, cada vez estamos más cerca de conocer la verdad de las cosas y del mundo. Por otra parte, está el realismo de entidades consiste en la afirmación de que algunas de las entidades teóricas o inobservables que plantea la ciencia existen y son reales.

Etienne Gilson en su libro de 1950 titulado el Realismo Metódico, nos ofrece dos definiciones del concepto de realismo. Un primer acercamiento lo define como una doctrina filosófica que atribuye realidad a los conceptos universales. Lo distingue del nominalismo que niega la realidad de tales conceptos y los reduce como expresiones del lenguaje. Un segundo acercamiento establece que el realismo es una doctrina filosófica que atribuye una realidad independiente al objeto de las sensaciones del mundo exterior. Aquí la diferencia es con el idealismo que prácticamente niega de manera rotunda tal objetividad. Ya que para el idealismo el mundo exterior y su existencia es una consecuencia del sujeto pensante.

Según Paul Karl Feyerabend,  el realismo es una teoría general del conocimiento científico que supone que la existencia del mundo es independiente de nuestras actividades para hacer acopio de conocimientos y que la ciencia es el mejor método de explorarlo. La ciencia no sólo produce predicciones, versa también sobre la naturaleza de las cosas; es metafísica y teoría de ingeniería en una sola.

Básicamente podemos decir que el realismo propone:

  • La existencia realidad objetiva, independiente del sujeto que estudia o investiga dicha realidad.
  • La presencia de una concepción metafísica de una realidad no observable empíricamente. Por lo tanto la existencia de un conjunto de ideas, leyes, principios y valores que no siendo observables, existen y que además son parte constitutiva de la realidad.
  • El objetivo básico de la ciencia es describir, explicar y predecir, los hechos de la realidad .
  • La teoría científica adquiere un nuevo impulso y rol protagónico en la búsqueda de conocimiento.
  • La ciencia en general consigue su objetivo por medio de la aplicación del método científico.
  • El progreso científico puede ser concebido como la convergencia de múltiples teorías hacia un único punto de vista o hacia el descubrimiento gradual de la verdad

En párrafos anteriores mencionamos a la corriente filosófica nominalista como opuesta al realismo en relación a los universales y su correspondencia con una realidad objetiva.El nominalismo postula de manera tajante que los universales no tienen en sí ningún tipo de realidad exterior a la mente ni al lenguaje, ni tampoco poseen un fundamento objetivo en lo real. Roscelino, decía que eran sólo soplos de la voz, el conceptualismo de Abelardo, Ockham, Locke y Berkeley, argumentaban básicamente que eran sólo conceptos producidos por la mente humana, sin que necesariamente tengan una correspondencia con la realidad misma.

Este nominalismo se oponía a la concepción platónica. El realismo platónico sostiene que las ideas existen por sí mismas en otra dimensión de la realidad. Un nombre común, como cama, se refiere a la naturaleza ideal del objeto, sugerida por su definición, y esta naturaleza ideal tiene una existencia metafísica independiente de los objetos particulares de esta clase. En la edad media quienes seguían los postulados de Platón, sobre todo a través de San Agustín, como, por ejemplo, San Buenaventura, ponían esas ideas en la mente de Dios, y sostenían que desde fuera de los individuos ( en lo singular no se manifiesta lo universal), por participación, los hacían ser lo que son. O sea, existen ideas universalmente validadas que no son creaciones del hombre sino con una existencia fuera del mundo material, pero conforman a los elementos que componen la realidad del mundo.

El realismo platónico dividía a un mundo de las ideas o suprasensible donde está todo lo permanece inmutable y los conceptos-ideas y la verdad misma. Por otro lado hay un mundo de lo sensible ( en el que vive el hombre) donde se manifiesta lo mutable, el cambio, la degradación de las cosas y los cuerpos. De este modo lo real, lo cotidiano de la vida de los seres humanos es un reflejo imperfecto de las ideas que se encuentran en un mundo aparte. Se subordina entonces al mundo fáctico con respecto al mundo de las ideas.

En medio de esta polémica podemos citar al realismo moderado que funda sus principales conceptos en Aristóteles y Santo Tomas de Aquino. Esta posición afirma que las ideas o conceptos existen antes de las cosas particulares (en el pensamiento divino), en las mismas cosas (como lo universal en lo singular) y después de las cosas (en el espíritu humano que las penetra). Ya no hay un menosprecio a lo singular-particular ni tampoco hay una subordinación absoluta del mundo sensible a las ideas como plantea el realismo platónico. Las ideas están también en las cosas en sí, en la naturaleza y en la vida misma no pertenecen solamente en el mundo suprasensible platónico.

Un punto interesante en el realismo tomista es que la realidad además de ser objetiva y en donde se despliegan los conceptos- ideas, es una unidad y una totalidad ordenada. Todas las cosas fueron creadas en base a un concepto-idea pero también con una finalidad, guardando una relación armónica y ordenada en función de su fin. Si bien Santo Tomás está más vinculado a la tradición aristotélica, concibe el orden como la disposición regulada por un principio de una pluralidad de cosas de acuerdo con lo anterior y posterior. No obstante, esta noción sigue dando especial importancia a la relación de subordinación dentro de la clase a la que pertenecen las partes ordenadas, de manera que, en cierta forma, sigue siendo entendida como una relación de subordinación a la idea.

En síntesis, la diferencia principal con el nominalismo es que esta posición considera a las ideas y conceptos como constructos sin que sean reales en sí. Son simplemente producto de la mente del hombre, de las relaciones sociales y se perciben como representaciones. Asimismo no hay una realidad objetiva por fuera de lo subjetivo. La realidad en sí no se puede conocer sino que sólo se accede a representaciones simbólicas que se denomina como reales.

Para el nominalismo todas las cosas son puramente nombres que surgen de convencionalismos humanos.

Así es que en la actualidad escuchamos posiciones que argumentan que la realidad es una construcción social, que la Verdad no existe, que el mundo se ve y analiza según la postura subjetiva de cada uno, que cada persona es como ella misma se autopercibe,etc, podemos notar la gran influencia que tiene el nominalismo.

En cambio como hemos dicho, el realismo sostiene con argumentos la existencia de un mundo real independiente del pensamiento y de la experiencia. Con el método científico es posible investigar al mundo real llegando a conocerlo. Este conocimiento no es total ya que no se plantea un esquema cientificista, el hombre es imperfecto y va adquiriendo nuevos conocimientos a medida que se perfecciona .

Podemos afirmar entonces que en tiempos de ausencia de certezas, de pensamiento débil , de constructos sociales y el auge del pensamiento posmoderno, el realismo constituye un genuino camino hacia el redescubrimiento de las capacidades humanas de conocer lo trascendente y perenne, como así también de llegar a acceder a la Verdad.

Leonardo Olivieri


*Se prohíbe la reproducción de todo contenido de esta revista, salvo que se cite la fuente de procedencia y se nos enlace.

 NO SE MARCHE SIN RECORRER NUESTRA WEB

Marchandoreligión  no se hace responsable ni puede ser hecha responsable de:

  • Los contenidos de cualquier tipo de sus articulistas y colaboradores y de sus posibles efectos o consecuencias. Su publicación en esta revista no supone que www.marchandoreligion.es se identifique necesariamente con tales contenidos.
  • La responsabilidad del contenido de los artículos, colaboraciones, textos y escritos publicados en esta web es exclusivamente de su respectivo autor

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Author: Leonardo Olivieri
Tradicionalista Catolico, Licenciado en Ciencia Potitica por la Universidad de Buenos Aires, posgrados en ecomonia e integracion regional. Además músico.