Familia o individuo. Fundamentos del orden social moderno y liberal-MR

Familia o individuo. Fundamentos del orden social moderno y liberal

La filosofía política moderna nacida de las revoluciones produjo una fuerte re-significación de los principales fundamentos del orden socio-político. Si bien hay discrepancias entre sus principales autores, existe una visión común en colocar al hombre como centro del ordenamiento social. Pero esa concepción antropológica vacío de espiritualidad al ser humano, privándolo de su condición trascendente. Toda idea de que existe una finalidad que vaya más allá de lo material y de la voluntad del individuo fue reducida a pura conciencia subjetiva y por lo tanto, quitada su naturaleza objetiva. En concreto, Dios fue quitado de la escena social, política y económica del hombre.

1-El antropocentrismo.

El pensamiento moderno fundamenta al orden social desde una concepción individualista, en donde cada ser humano, haciendo uso de su libertad, decide crear un orden social. La figura del Pacto Social refleja tal concepción.

Con las revoluciones burguesas y la caída del mundo medieval surge el problema sobre la legitimación del nuevo orden social emergente como así también de las instituciones políticas y de gobierno. El modelo contractualista o de pacto social busca suplantar a las formas tradicionales de pensar y fundamentar al orden social y al marco institucional.

El Contrato Social se presenta como alternativa a la visión tradicionalista que imperaba en la Edad Media. Básicamente, el Contrato o Pacto Social constituye una convención entre individuos, por la que, de forma tácita o expresa, determinan renunciar a los derechos naturales para constituirse en sujetos de derechos civiles.

Por lo tanto, el contractualismo consiste en una corriente de pensamiento filosófico y social que afirma la existencia hipotética de un estado de naturaleza, antes de que se formasen las sociedades y cualquier figura estatal. En este estado, el hombre vivía de forma aislada y en libertad,o sea, sin restricciones externas a su autonomía.Sin embargo, ante unas necesidades comunes y la naturaleza racional, se unieron para favorecer sus propios intereses y sacrificando parte de su autonomía. Conformando entonces, la constitución e integración del hombre en sociedad y la aparición del Estado.

El individualismo plantea una muy específica concepción antropológica, que se diferencia con la filosofía aristotélica y clásica. Se produce una ruptura con el pensamiento tradicional para el cual el individuo es un ser que se construye desde la vinculación con la sociedad y todas sus acciones están fuertemente determinadas por los lazos de pertenencia a una comunidad determinada.

Los principios fundamentales del individualismo sostienen como valores supremos a la autonomía y autosuficiencia del individuo. El centro de la vida misma es el hombre como individuo aislado, autónomo y autosuficiente. A partir de lo individual se despliegan las relaciones sociales, valores morales, cultura y costumbres colectivas. Además, está perspectiva sostiene el valor moral absoluto del individuo sobre toda forma de restricción a su propia voluntad de decisión.

Adam Smith afirmaba en su obra La Riqueza de las Naciones, «cada individuo en particular pone todo su cuidado en buscar el medio más oportuno de emplear con mayor ventaja el capital de que puede disponer. Lo que desde luego se propone es su propio interés, no el de la sociedad en común; pero esos mismos esfuerzos hacia su propia ventaja le inclinan a preferir, sin premeditación suya, el empleo más útil a la sociedad como tal. (…) Ninguno por lo general se propone primariamente promover el interés público, y acaso ni aún conoce cómo lo fomenta cuando no lo piensa fomentar. Cando prefiere la industria doméstica a la extranjera sólo medita su propia seguridad; y cuando dirige la primera de modo que su producto sea del mayor valor que pueda, sólo piensa en su ganancia propia; pero en éste y en otros muchos casos es conducido como por una mano invisible a promover un fin que nunca tuvo parte en su intención.”(Adam Smith. La riqueza de las naciones. 1776.)

Se desprende de esta cita, que la concepción individualista posee como elemento básico el interés individual siendo la sociedad un medio para alcanzarlo. Las relaciones entre individuos que sólo persiguen su propio interés son útiles a ese fin individualista. Estamos ante así una idea utilitarista, en donde la sociedad y los otros son medio útiles a los fines propios y egoístas.

Para Jeremy Bentham, el egoísmo de los individuos tiene expresión concreta en el terreno de los sentimientos de “placer” y “dolor”. El hombre busca lo primero y rechaza lo segundo. Según este autor, es una tendencia moral regular que podrá ser medida. Es posible encontrar un resultado o “valor” moral de la comparación de “todos los placeres por una parte, y los de todos los dolores por otra”. Si el resultado se inclina hacia el lado del placer, señalará una buena tendencia del acto en su totalidad, respecto a los intereses de la persona individual.

Con respecto a la articulación colectiva de esos intereses individuales, Adam Smith lo llamó como «mano invisible» .Por otra parte la escuela austriaca sostiene, en la obra de Hayek, la existencia de un orden socioeconómico espontáneo, gracias al cual se conforma la sociedad extendida u occidental moderna. Este tipo de colectividad está basada en un proceso autorregulador. Estamos ante un mecanismo impersonal del mercado, en el cual no se puede identificar ningún propósito común. Luego Hayek afirma que el mercado autorregulado se impondría no sólo por ser natural, sino por su evidente conveniencia para la suma de individuos que conforman la sociedad extendida.

2- La Doctrina Católica.

Antes de comenzar el desarrollo de este punto temático, explicaremos de manera muy resumida las diferencias entre el modelo moderno basado en Thomas Hobbes con relación a un esquema de pensamiento más tradicional cuyo fundamento se encuentra en el pensamiento de Aristóteles.

El filósofo y jurista italiano Norberto Bobbio distingue al modelo racionalista hobbesiano ( modelo moderno liberal) con respecto al modelo aristotélico. Según este autor existen profundas diferencias entre uno y otro modelo.

Comparando entre sí las características que los distingue se puede enumerar:

  • Concepción racionalista o histórico-sociológica del origen del estado
  • El estado como antítesis o como complemento del hombre natural.
  • Concepción individualista y atomizadora o concepción social y orgánica del estado.
  • Teoría contractualista o naturalista del fundamento del poder estatal
  • Teoría de la legitimación mediante el consentimiento o a través de la fuerza de las cosas.

Santo Tomás de Aquino en su obra De regimine principum ad regem Cypri o De Regno fija los fundamentos de un orden social y político catoloico. La influencia del pensamiento clásico, en particular de Aristóteles es relevante.

Básicamente para Santo Tomás el ser humano, como todo ser natural, funciona buscando el fin que le es propio, en su caso, la felicidad. Pero lograr la felicidad por sí mismo es imposible debido a que el individuo no tiene las herramientas naturales para la autosuficiencia aislada. El ser humano es un ser sociable por naturaleza. De esto se desprende que necesita agruparse y para eso dispone del lenguaje, que le permite una gran cohesión social. Por último, cada uno busca la felicidad según sus propias consideraciones y esto genera una diversidad que puede desembocar en conflicto si no está bien encauzada, por lo que se hace necesaria la existencia de un gobierno que ponga un orden a los distintos fines particulares y los encamine al bien común.

A diferencia de Aristóteles, Santo Tomás propone que el principio fundamental que busca la política y el gobernante consiste en el cumplimiento de la virtud y de la obediencia a Dios antes que la gloria frente a los demás. Esto implica que el gobernante debe actuar por el bien de sus súbditos con convicción plena y con el fin de servir a Dios antes de obtener beneficios terrenales para sí mismo. Es aquí en donde el poder eclesial tiene un rol significativo, como aquel al que están subyugados todos los poderes terrenales. Si bien el gobierno posee su propia autonomía y está al servicio de la felicidad del pueblo, la orientación de sus políticas deben estar inspiradas según los preceptos religiosos representados por la Iglesia.

En la Encíclica Mira Vos del Papa Gregorio XVI se expresa lo siguiente «Piensen que se les ha dado la autoridad no sólo para el gobierno temporal, sino sobre todo para defender la Iglesia; y que todo cuanto por la Iglesia hagan, redundará en beneficio de su poder y de su tranquilidad….Han sido constituidos como padres y tutores de los pueblos; y darán a éstos una paz y una tranquilidad tan verdadera y constante como rica en beneficios, si ponen especial cuidado en conservar la religión de aquel Seńor, que tiene escrito en la orla de su vestido: Rey de los reyes y Seńor de los que dominan.» ( Encíclica Mirari Vos, 15 agosto 1832).

En el tomo segundo de Doctrina Pontificia se establecen los principios de una Doctrina Católica de la política y del orden social. La sociedad y el Estado no tienen su fundamento solamente en cuestiones puramente humanas, sino que además poseen un cimiento divino. Siendo éstos ,por la tanto, religiosos, morales y jurídicos

La concepcion moderna al rechazar y objetar los lazos que unen al Estado con la Iglesia es errada y trae consecuencias funestas para los seres humanos. Dejar de lado a Dios , creador y legislador supremo es un acto contrario a la misma naturaleza humana y con respecto al orden social. La religión constituye un lazo que une al hombre con Dios, y además es esencial para vincular a los hombres entre sí y dar un sentido objetivo y externo con respecto a la voluntad humana a todo el entramado social.

Asimismo, la obediencia del hombre hacia el Dios soberano y creador, se desarrolla en todos los aspectos de la vida y exige la plena conformidad de todo orden social constituye respecto a la Ley Divina. Ello implica la adecuación de los ordenamientos humanos mutables y contingentes al sistema moral inmutable de los ordenamientos sobrenaturales y divinos. Sobre el cimiento religioso del Estado se despliega todo su fundamento moral. Existe un conjunto normativo de principios y valores morales que se aplica a la política, un sistema universal y de carácter trascendente que comprende a las instituciones de creación humana determinando su orientación.

3-Conclusiones.

A manera de síntesis:

  • El hombre además de ser una sustancia individual es un ser social por naturaleza. No puede vivir y subsistir de manera aislada y por fuera de un orden social.
  • La base del orden social es la familia. Es ahí donde se manifiesta el carácter interdependiente de la naturaleza humana.
  • La sociedad se construye como consecuencia de esa propia naturaleza humana de sociabilidad. No hubo estado de naturaleza ni mucho menos un pacto social de invadidos aislados.
  • El orden social como las acciones de los seres humanos están regidos por la recta razón, la ley natural, la ley positiva y fundamentalmente por los principios de la Ley Divina.
  • El fundamento último de la sociedad y del marco institucional no es la naturaleza del hombre sino Dios. El es el principal soberano del mundo y de los hombres.
  • La política es un elemento significativo de la naturaleza social del ser humano. Sin embargo, no se justifica a sí misma. Hay una esfera meta-política que trasciende y que es la Ley Divina.

Leonardo Olivieri

No te pierdas ningún artículo de Leonardo en nuestra página : Leonardo MR

Nuestra recomendación en youtube: Gilmar Siqueira profesor


*Se prohíbe la reproducción de todo contenido de esta revista, salvo que se cite la fuente de procedencia y se nos enlace.

 NO SE MARCHE SIN RECORRER NUESTRA WEB

Marchandoreligión  no se hace responsable ni puede ser hecha responsable de:

  • Los contenidos de cualquier tipo de sus articulistas y colaboradores y de sus posibles efectos o consecuencias. Su publicación en esta revista no supone que www.marchandoreligion.es se identifique necesariamente con tales contenidos.
  • La responsabilidad del contenido de los artículos, colaboraciones, textos y escritos publicados en esta web es exclusivamente de su respectivo autor
Author: Leonardo Olivieri
Tradicionalista Catolico, Licenciado en Ciencia Potitica por la Universidad de Buenos Aires, posgrados en ecomonia e integracion regional. Además músico.