El Obispo Athanasius Schneider.MarchandoReligion.es

El Obispo Athanasius Schneider sobre el manejo de la Iglesia con relación al Coronavirus

El Obispo Athanasius Schneider nos habla en esta entrevista que reproducimos con su permiso, acerca de la situación de la Iglesia ante la pandemia de coronavirus

UNA ENTREVISTA DE REMNANT: El Obispo Athanasius Schneider sobre el manejo de la Iglesia con relación al Coronavirus

Con el permiso para su publicación de Mons. Athanasius Schneider

Traducido por Miguel Serafín para Marchando Religión

Pueden leer el artículo en su versión original en ingles: https://www.gloriadei.io/a-remnant-interview-bishop-athanasius-schneider-on-churchs-handling-of-coronavirus/

ROMA, 27 de marzo de 2020 – A medida que el coronavirus continúa propagándose, el obispo Athanasius Schneider ha instado a los sacerdotes a imitar a Jesús el Buen Pastor y, por el bien de las almas, incluso desobedecer las órdenes injustas de los obispos a quienes dice que ahora se comportan más como “burócratas civiles” que como “pastores”.

En una nueva entrevista sobre el manejo de la Iglesia de la pandemia de coronavirus (ver el texto completo a continuación), el obispo auxiliar de Santa María en Astaná, Kazajstán, dijo que cree que la mayoría de los obispos católicos reaccionaron “precipitadamente y en pánico al prohibir todas las Misas públicas”.  “La decisión de cerrar iglesias, dijo, es “aún más incomprensible.”

“Mientras los supermercados estén abiertos y accesibles, y mientras las personas tengan acceso al transporte público, uno no puede ver una razón plausible para prohibir que las personas asistan a la Santa Misa en una iglesia”, dijo el obispo Schneider.  “Se puede garantizar en las iglesias las mismas y mejores medidas de protección higiénica.”

Dijo que el manejo por parte de la Iglesia de la epidemia del coronavirus ha revelado una “pérdida de la visión sobrenatural” particularmente entre la jerarquía, algunos de los cuales, señaló, a pesar de su vigilancia para combatir el COVID-19, “han permitido tranquilamente el virus venenoso de las enseñanzas heréticas y prácticas para extenderse entre su rebaño.”

El obispo Schneider urge a los sacerdotes a recordar que son “ante todo pastores de almas inmortales”, llamados por su vocación sacerdotal a dar la vida por las ovejas.  En medio de la pandemia de coronavirus, dijo que los sacerdotes deben “observar todas las precauciones de salud necesarias” pero también “ser extremadamente creativos” para encontrar formas de celebrar la Santa Misa y proporcionar los sacramentos, incluso para un pequeño grupo de fieles.  “Ese fue el comportamiento pastoral de todos los confesores y mártires sacerdotes en el momento de la persecución”, dijo el obispo, cuyos primeros años los pasó en la iglesia clandestina soviética.

En algunos casos, dijo, el cuidado de las almas podría requerir que un sacerdote desobedezca la orden injusta de su obispo.  “Si una autoridad eclesial prohíbe a un sacerdote visitar a los enfermos y moribundos, no puede obedecer.  Tal prohibición es un abuso de poder.  Cristo no le dio al obispo el poder de prohibir visitar a los enfermos y moribundos”.

Recordando el heroico ejemplo del cardenal arzobispo de Milán del siglo XVI, San Carlos Borromeo (1538-1584), quien desafió una plaga sin temor para servir las necesidades espirituales de sus víctimas, el obispo Schneider dijo que “un verdadero sacerdote hará todo  lo que pueda para visitar a una persona moribunda”.

Cuando se le preguntó si cree que la pandemia de coronavirus es una forma de retribución divina por los eventos de la Pachamama celebrados dentro del Vaticano durante el Sínodo del Amazonas de octubre de 2019, el obispo dijo que aunque no tiene “certeza” de que estos eventos estén relacionados, la idea es “no es exagerado.”

“La veneración del culto al ídolo pagano de la Pachamama dentro del Vaticano, con la aprobación del Papa, fue sin duda un gran pecado de infidelidad al Primer Mandamiento del Decálogo, fue una abominación”, dijo.  Pero agregó que “tales actos de idolatría fueron la culminación de una serie de otros actos de infidelidad para la salvaguarda del depósito divino de la fe por parte de muchos miembros de alto rango de la jerarquía de la Iglesia en las últimas décadas”.

Recordando la amenaza de castigo del Señor y el llamado al arrepentimiento, dirigida a los obispos en el Libro de Apocalipsis (cf. 2: 14-16), el obispo Schneider dijo que está convencido de que “Cristo repetiría las mismas palabras al Papa Francisco y a otros  obispos” que permitieron la veneración de la Pachamama en el Vaticano y que “aprobaron implícitamente las relaciones sexuales fuera de un matrimonio válido” al permitir que los católicos “divorciados y vueltos a casar” que son sexualmente activos reciban la Sagrada Comunión.

Al preguntarle sobre la respuesta de la Iglesia al coronavirus, el obispo Schneider también afirmó que la singularidad y la severidad de la prohibición de las Misas públicas y la Comunión sacramental insta a los católicos a considerar su “significado más profundo.”

Durante más de cincuenta años, observó, la presencia eucarística de Jesucristo ha sido “trivializada” e incluso “profanada” mediante la práctica de la comunión en la mano y la introducción de “elementos protestantes” en la liturgia romana.  “Ahora”, dijo, “el Señor ha intervenido y privado a casi todos los fieles de asistir a la Santa Misa y de recibir sacramentalmente la Sagrada Comunión.  Los inocentes y los culpables están soportando esta tribulación juntos, ya que en el misterio de la Iglesia todos están unidos como miembros”.

Para restituir a Dios, dijo que el Papa y los obispos deben realizar urgentemente un acto público de reparación en Roma “por los pecados contra la Sagrada Eucaristía” una vez que la pandemia de coronavirus esté bajo control.  También dijo que el Papa debería emitir normas concretas que inviten a toda la Iglesia a “volverse hacia el Señor” en la liturgia y “prohibir la práctica de la comunión en la mano”.

“La Iglesia”, dijo, “no puede continuar sin castigo al tratar al Santo de los Santos en la pequeña Hostia sagrada de una manera tan minimalista e insegura”.

Aquí está nuestra entrevista con el obispo Athanasius Schneider

Diane Montagna (DM): Su Excelencia, ¿cuál es su impresión general de la forma en que la Iglesia está manejando la epidemia de coronavirus?

+ Athanasius Schneider: Mi impresión general es que la mayoría predominante de los obispos reaccionó precipitadamente y por pánico al prohibir todas las Misas públicas -y, lo que es aún más incomprensible-, al cerrar las iglesias.  Tales obispos reaccionaron más como burócratas civiles que como pastores.  Al centrarse demasiado exclusivamente en todas las medidas de protección higiénica, han perdido una visión sobrenatural y han abandonado la primacía del bien eterno de las almas.

DM: La diócesis de Roma suspendió rápidamente todas las Misas públicas para cumplir con las directivas del gobierno.  Los obispos de todo el mundo han tomado medidas similares.  Los obispos polacos, por otro lado, han pedido que se celebren más Misas para que la congregación sea más pequeña.  ¿Cuál es su opinión sobre la decisión de suspender las Misas públicas para evitar la propagación del coronavirus?

Mientras los supermercados estén abiertos y accesibles y las personas tengan acceso al transporte público, no se puede ver una razón plausible para prohibir que las personas asistan a la Santa Misa en una iglesia.  Se podría garantizar en las iglesias las mismas y mejores medidas de protección higiénica.  Por ejemplo, antes de cada Misa, uno podía desinfectar los bancos y las puertas, y todos los que entren a la iglesia podrían desinfectarse las manos.  También se podrían tomar otras medidas similares.  Se podría limitar el número de participantes y aumentar la frecuencia de la celebración de la Misa.  Tenemos un ejemplo inspirador de una visión sobrenatural en tiempos de epidemia en el presidente de Tanzania, John Magufuli.  El presidente Magufuli, que es católico practicante, dijo el domingo 22 de marzo de 2020 (domingo de Laetare), en la Catedral de San Pablo, en la capital tanzana de Dodoma: “Les insisto, mis hermanos cristianos e incluso musulmanes:  no tengas miedo, no dejes de reunirte para glorificar a Dios y alabarlo.  Por eso, como gobierno, no cerramos iglesias o mezquitas.  En cambio, deben estar siempre abiertos para que la gente busque refugio en Dios.  Las iglesias son lugares donde las personas pueden buscar la verdadera curación, porque allí reside el Dios verdadero.  No tengas miedo de alabar y buscar el rostro de Dios en la iglesia.”

Refiriéndose a la Eucaristía, el presidente Magufuli también pronunció estas palabras alentadoras: “El coronavirus no puede sobrevivir en el cuerpo eucarístico de Cristo; pronto se quemará.  Es exactamente por eso que no entré en pánico mientras recibía la Sagrada Comunión, porque sabía que, con Jesús en la Eucaristía, estoy a salvo.  Este es el momento de construir nuestra fe en Dios”.   (El discurso del presidente Magufuli se puede ver en suajili aquí).

DM: ¿Cree que es responsable de un sacerdote celebrar una Misa privada con unos pocos fieles laicos presentes, mientras toma las precauciones de salud necesarias?

Es responsable, y también meritorio, y sería un acto pastoral auténtico, siempre que el sacerdote tome las precauciones de salud necesarias.

DM: Los sacerdotes están en una posición difícil en esta situación.  Algunos buenos sacerdotes están siendo criticados por obedecer las instrucciones de su obispo de suspender Misas públicas (mientras continúan celebrando una Misa privada).  Otros buscan formas creativas de escuchar confesiones mientras buscan salvaguardar la salud de las personas.  ¿Qué consejo le daría a los sacerdotes para vivir su vocación en estos tiempos?

Los sacerdotes deben recordar que son ante todo pastores de almas inmortales.  Deben imitar a Cristo, quien dijo: “El buen pastor da su vida por sus ovejas.  El que es asalariado y no pastor, de quien no son las ovejas, ve venir al lobo y deja las ovejas y huye; y el lobo los arrebata y las dispersa.  Huye porque es un asalariado y no le importan las ovejas.  Soy el buen pastor; Yo conozco las mías, y los mías me conocen a mí”.  (Juan 10: 11-14) Si un sacerdote observa de manera razonable todas las precauciones de salud necesarias y usa discreción, no tiene que obedecer las instrucciones de su obispo o del gobierno de suspender la Misa para los fieles.  Dichas directivas son pura ley humana; Sin embargo, la ley suprema en la Iglesia es la salvación de las almas.  Los sacerdotes en tal situación tienen que ser extremadamente creativos para proveer a los fieles, incluso para un grupo pequeño, la celebración de la Santa Misa y la recepción de los sacramentos.  Tal fue el comportamiento pastoral de todos los confesores y mártires sacerdotes en el momento de la persecución.

DM: ¿Es legítimo el desafío de la autoridad, particularmente la autoridad eclesial, por parte de los sacerdotes (por ejemplo, si se le dice a un sacerdote que no vaya a visitar a los enfermos y moribundos)?

Si una autoridad eclesial prohíbe al sacerdote visitar a los enfermos y moribundos, no puede obedecer.  Tal prohibición es un abuso de poder.  Cristo no le dio al obispo el poder de prohibir visitar a los enfermos y moribundos.  Un verdadero sacerdote hará todo lo posible para visitar a una persona moribunda.  Muchos sacerdotes lo han hecho incluso cuando eso significaba poner sus vidas en peligro, ya sea en el caso de una persecución o en el caso de una epidemia.  Tenemos muchos ejemplos de tales sacerdotes en la historia de la Iglesia.  San Carlos Borromeo, por ejemplo, dio la Sagrada Comunión con sus propias manos en la lengua de las personas moribundas, que estaban infectadas con la peste.  En nuestros días, tenemos el conmovedor y edificante ejemplo de sacerdotes, especialmente de la región de Bérgamo, en el norte de Italia, que fueron infectados y murieron porque cuidaban a los pacientes moribundos de coronavirus.  Un sacerdote de 72 años con coronavirus murió hace unos días en Italia, después de abandonar el ventilador, que necesitaba para sobrevivir, y permitió que se lo administraran a un paciente más joven.  No ir a visitar a los enfermos y moribundos es el comportamiento más de un asalariado que de un buen pastor.

DM: Sus primeros años los pasó en la iglesia subterránea soviética.  ¿Qué idea o perspectiva le gustaría compartir con los fieles laicos que no pueden asistir a Misa y, en algunos casos, ni siquiera pueden pasar tiempo ante el Santísimo Sacramento porque todas las iglesias de su diócesis han sido cerradas?

Animaría a los fieles a hacer frecuentes actos de comunión espiritual.  Podrían leer y contemplar las lecturas diarias de la Misa y todo el orden de la Misa. Podrían enviar a su santo Ángel Guardián a adorar a Jesucristo en el tabernáculo en su nombre.  Podrían unirse espiritualmente con todos los cristianos que están en prisión por el bien de su fe, con todos los cristianos que están enfermos y en cama, con todos los cristianos moribundos que se ven privados de los sacramentos.  Dios llenará este tiempo de privación temporal de la Santa Misa y el Santísimo Sacramento con muchas gracias.

DM: El Vaticano anunció recientemente que las liturgias de Pascua se celebren sin fieles presente.  Más tarde especificó que está estudiando “formas de implementación y participación que respeten las medidas de seguridad implementadas para prevenir la propagación del coronavirus”.  ¿Cuál es su opinión sobre esta decisión?

Dada la estricta prohibición de las reuniones masivas por parte de las autoridades gubernamentales italianas, uno puede entender que el Papa no puede celebrar las liturgias de la Semana Santa con la asistencia de un gran número de fieles.  Creo que el Papa podría celebrar las liturgias de la Semana Santa con toda dignidad y sin restricciones, por ejemplo en la Capilla Sixtina (como era costumbre de los papas antes del Concilio Vaticano II), con la participación del clero (cardenales, sacerdotes) y un grupo seleccionado de fieles, a quienes se aplicarían previamente medidas de protección higiénica.  Uno no puede ver la lógica al prohibir encender el fuego, bendecir el agua y bautizar en la Vigilia Pascual, como si estas acciones propagaran un virus.  Un miedo casi patológico ha superado la razón común y una visión sobrenatural.

DM: Excelencia, ¿qué revela el manejo de la Iglesia de la epidemia de coronavirus sobre el estado de la Iglesia y particularmente de la jerarquía?

Está revelando la pérdida de la visión sobrenatural.  En las últimas décadas, muchos miembros de la jerarquía de la Iglesia se han sumergido predominantemente en asuntos seculares, mundanos y temporales y, por lo tanto, se han vuelto ciegos ante las realidades sobrenaturales y eternas.  Sus ojos se han llenado con el polvo de las ocupaciones terrenales, como dijo San Gregorio Magno (ver Regula pastoralis II, 7).  Su reacción al manejar la epidemia de coronavirus ha revelado que le dan más importancia al cuerpo mortal que al alma inmortal de los hombres, olvidando las palabras de nuestro Señor: “¿De qué le servirá a un hombre, si gana el mundo entero, y sufrir la pérdida de su alma?  (Marcos 8:36). Los mismos obispos que ahora tratan de proteger (a veces con medidas desproporcionadas) los cuerpos de sus fieles de la contaminación con un virus material tranquilamente permitieron que el virus venenoso de las enseñanzas y prácticas heréticas se extendiera entre su rebaño.

DM: ¿El cardenal Vincent Nichols dijo recientemente que tendremos una nueva hambre por la Eucaristía después de que pase la epidemia de coronavirus?  ¿Está de acuerdo?

Espero que estas palabras demuestren ser ciertas entre muchos católicos.  Es una experiencia humana común que la privación prolongada de una realidad importante inflama los corazones de las personas con un anhelo.  Esto se aplica, por supuesto, a aquellos que realmente creen y aman la Eucaristía.  Tal experiencia también ayuda a reflexionar más profundamente sobre el significado y el valor de la Sagrada Eucaristía.  Quizás aquellos católicos que estaban tan acostumbrados al Santo de los Santos que llegaron a considerarlo como algo ordinario y común, experimenten una conversión espiritual y comprendan y traten a la Sagrada Eucaristía de ahora en adelante como extraordinaria y sublime.

DM: El domingo 15 de marzo, el Papa Francisco fue a rezar ante la imagen del Salus Populo Romani en Santa Maria Maggiore y ante el Crucifijo Milagroso alojado en la iglesia de San Marcelo al Corso.  ¿Cree que es importante que los obispos y los cardenales realicen actos similares de oración pública por el fin del coronavirus?

El ejemplo del Papa Francisco puede alentar a muchos obispos a actos similares de testimonio público de fe y oración, y a signos concretos de penitencia que imploran a Dios que ponga fin a la epidemia.  Se podría recomendar que los obispos y los sacerdotes recorran regularmente sus ciudades, pueblos y aldeas con el Santísimo Sacramento en la custodia, acompañados por un pequeño número de clérigos o fieles (uno, dos o tres), según las regulaciones gubernamentales.  Tales procesiones con el Señor Eucarístico transmitirán a los fieles y a los ciudadanos el consuelo y la alegría de que no están solos en tiempos de tribulación, que el Señor está verdaderamente con ellos, que la Iglesia es una madre que no ha olvidado ni abandonado a sus hijos. Podría lanzarse una cadena mundial de custodias que lleven al Señor Eucarístico por las calles de este mundo.  Tales mini procesiones eucarísticas, incluso si se llevan a cabo por un obispo solo o por un sacerdote solo, implorarían gracias de sanación y conversión física y espiritual.

DM: El coronavirus estalló en China poco después del Sínodo del Amazonas.  ¿Algunos en los medios creen firmemente que esta es una retribución divina por los eventos de Pachamama en el Vaticano?  ¿Otros creen que es un castigo divino por el acuerdo Vaticano-China?  ¿Crees que alguna de estas posiciones es válida?

La epidemia de coronavirus, en mi opinión, es sin duda una intervención divina para castigar y purificar al mundo pecador y también a la Iglesia.  No debemos olvidar que Nuestro Señor Jesucristo consideró las catástrofes físicas como castigos divinos.  Leemos, por ejemplo: “Hubo algunos presentes en ese mismo momento que le contaron acerca de los galileos cuya sangre Pilato se había mezclado con sus sacrificios.  Y él les respondió: ‘¿Creéis que estos galileos eran peores pecadores que todos los galileos, porque sufrieron así?  Os digo que no; pero a menos que os arrepintáis, todos pereceréis igualmente.  O aquellos dieciocho sobre quienes cayó la torre en Siloé y los mató, ¿creéis que fueron peores delincuentes que todos los demás que habitaban en Jerusalén?  Os digo que no; pero a menos que os arrepintáis, todos pereceréis igualmente.”  (Lc 13: 1-5)

La veneración de culto al ídolo pagano de la Pachamama dentro del Vaticano, con la aprobación del Papa, fue sin duda un gran pecado de infidelidad al Primer Mandamiento del Decálogo, fue una abominación.  Todo intento de minimizar este acto de veneración no puede resistir el aluvión de evidencia y razón obvias.  Creo que tales actos de idolatría fueron la culminación de una serie de otros actos de infidelidad para la salvaguardia del depósito divino de la fe por parte de muchos miembros de alto rango de la jerarquía de la Iglesia en las últimas décadas.  No tengo certeza absoluta de que el brote del coronavirus sea una retribución divina por los eventos de Pachamama en el Vaticano, pero considerar esa posibilidad no sería descabellado.  Ya en el comienzo de la Iglesia, Cristo reprendió a los obispos (“ángeles”) de las iglesias de Pérgamo y Tiatira debido a su connivencia con la idolatría y el adulterio.  La figura de “Jezabel”, que sedujo a la iglesia hacia la idolatría y el adulterio (véase Apocalipsis 2:20), también podría entenderse como un símbolo del mundo en nuestros días, con quien muchos acusados ​​de responsabilidad en la Iglesia hoy están coqueteando.

Las siguientes palabras de Cristo también son válidas para nuestro tiempo: “A aquellos que cometen adulterio con ella los arrojaré a una gran tribulación, a menos que se arrepientan de sus obras, y mataré a sus hijos.  Y todas las iglesias sabrán que yo soy el que busca la mente y el corazón, y les daré a cada uno de ustedes según sus obras”. (Apocalipsis 2: 22-23) Cristo amenazó con castigar y llamó a las iglesias a la penitencia: “Tengo algunas cosas contra ti: tienes algunos que sostienen la enseñanza … para que pueden comer alimentos sacrificados a los ídolos y practicar la inmoralidad sexual.  Por lo tanto, arrepiéntete.  Si no, vendré a ti pronto y pelearé contra ellos con la espada de mi boca” (Apocalipsis 2: 14-16).  Estoy convencido de que Cristo repetiría las mismas palabras al Papa Francisco y a los otros obispos que permitieron la veneración idólatra de la Pachamama y que aprobaron implícitamente las relaciones sexuales fuera de un matrimonio válido, al permitir que los llamados “divorciados y vueltos a casar” que son sexualmente activos a recibir la Sagrada Comunión.

DM: Ha señalado los Evangelios y el Libro de Apocalipsis.  ¿La forma en que Dios trató con su pueblo elegido en el Antiguo Testamento nos da alguna idea de la situación actual?

La epidemia de coronavirus ha causado una situación dentro de la Iglesia que, que yo sepa, es única, es decir, una prohibición casi mundial de todas las Misas públicas.  Esto es parcialmente análogo a la prohibición del culto cristiano en casi todo el Imperio Romano en los primeros tres siglos.  Sin embargo, la situación actual no tiene precedentes, porque en nuestro caso la prohibición del culto público fue emitida por obispos católicos, e incluso antes de los mandatos gubernamentales pertinentes.

De alguna manera, la situación actual también se puede comparar con el cese del culto sacrificial del Templo de Jerusalén durante el cautiverio babilónico del pueblo elegido de Dios.  En la Biblia, el castigo divino se consideraba una gracia,  “Bienaventurado el hombre a quien Dios corrige;  no rechaces, pues, el castigo del Señor: porque él hiere, y cura: él golpea, y sus manos sanarán”.  (Job 5: 17-18) y “A quienes amo, los reprendo y disciplino, así que sé celoso y arrepiéntete” (Apocalipsis 3:19).  La única reacción adecuada a la tribulación, catástrofes y epidemias y situaciones similares, que son todos instrumentos en la mano de la Divina Providencia para despertar a las personas del sueño del pecado y la indiferencia hacia los mandamientos de Dios y la vida eterna, es la penitencia y la conversión sincera a Dios.  En la siguiente oración, el profeta Daniel da a los fieles de todos los tiempos un ejemplo de la verdadera mentalidad que deben tener y cómo deben comportarse y orar en tiempos de tribulación: “Todo Israel ha transgredido tu ley y se ha desviado, negándose a obedecer tu voz.  … Dios mío, inclina tu oído y escucha.  Abre tus ojos y mira nuestras desolaciones, y la ciudad que lleva tu nombre.  Porque no presentamos nuestras súplicas ante ti por nuestra justicia, sino por tu gran misericordia.  Oh, Señor, escucha; Oh Señor, perdona.  Oh, Señor, presta atención y actúa.  No demores, por tu propio bien, Dios mío, porque tu ciudad y tu pueblo llevan tu nombre “(Dan 9: 11,18-19).

DM: San Roberto Belarmino escribió: “Seguras señales relativas a la venida del Anticristo … la mayor y última persecución, y también el sacrificio público (de la Misa) cesará por completo” (La Profecía de Daniel, páginas 37-38) ¿Cree que a lo que se él se refiere aquí es a lo que ahora estamos presenciando?  ¿Es el comienzo del gran castigo profetizado en el libro del Apocalipsis?

La situación actual proporciona suficientes motivos razonables para pensar que estamos al comienzo de un tiempo apocalíptico, que incluye castigos divinos.  Nuestro Señor se refirió a la profecía de Daniel: “Cuando veas la abominación desoladora de la que habla el profeta Daniel, parado en el lugar santo, deja que el lector entienda” (Mt 24:15).  El Libro de Apocalipsis dice que la Iglesia tendrá que huir por un tiempo al desierto (ver Apocalipsis 12:14).  El cese casi general del sacrificio público de la Misa podría interpretarse como un vuelo en un desierto espiritual.  Lo que es lamentable en nuestra situación es el hecho de que muchos miembros de la jerarquía de la Iglesia no ven la situación actual como una tribulación, como un castigo divino, es decir, como una “visita divina” en el sentido bíblico.  Estas palabras del Señor son aplicables también a muchos del clero en medio de la actual epidemia física y espiritual: “No has conocido el momento de tu visita” (Lucas 19:44).  La situación actual de esta “prueba ardiente” (ver 1 Pedro 4:12) debe ser tomada en serio por el Papa y los obispos para llevar a una conversión profunda de toda la Iglesia.  Si esto no ocurre, entonces el mensaje de la siguiente historia de Soren Kierkegaard se aplicará también a nuestra situación actual: “Se produjo un incendio detrás del escenario en un teatro.  El payaso salió a advertir al público; pensaron que era una broma y aplaudieron.  Él lo repitió; la aclamación fue aún mayor.  Creo que así es como el mundo llegará a su fin: un aplauso general de ingenio que cree que es una broma”.

DM: Excelencia, ¿cuál es el significado más profundo detrás de todo esto?

La situación del cese público de la Santa Misa y la Sagrada Comunión sacramental es tan única y grave que uno puede descubrir detrás de todo esto un significado más profundo.  Este evento se produjo casi cincuenta años después de la introducción de la Comunión en la mano (en 1969) y una reforma radical del rito de la Misa (en 1969/1970) con sus elementos protestantes (oraciones del ofertorio) y su estilo de celebración horizontal e instructivo.  (Momentos de estilo libre, celebración en círculo cerrado y hacia las personas).  La praxis de la comunión en la mano durante los últimos cincuenta años ha llevado a una profanación intencional y no intencional del cuerpo eucarístico de Cristo a una escala sin precedentes.  Durante más de cincuenta años, el Cuerpo de Cristo había sido (en su mayor parte involuntariamente) pisoteado por los pies del clero y los laicos en las iglesias católicas de todo el mundo.  El robo de Hostias consagradas también ha aumentado a un ritmo alarmante.  La práctica de tomar la Sagrada Comunión directamente con las propias manos y los dedos se asemeja cada vez más al gesto de tomar comida común.  En no pocos católicos, la práctica de recibir la Comunión en la mano ha debilitado la fe en la Presencia Real, en la trans-substanciación y en el carácter divino y sublime de la Sagrada Hostia.  La presencia eucarística de Cristo, con el tiempo, se ha convertido inconscientemente para estos fieles en una especie de pan sagrado o símbolo.  Ahora el Señor ha intervenido y privado a casi todos los fieles de asistir a la Santa Misa y de recibir sacramentalmente la Sagrada Comunión.

Los inocentes y los culpables están soportando esta tribulación juntos, ya que en el misterio de la Iglesia todos están mutuamente unidos como miembros: “Si un miembro sufre, todos sufren juntos” (1 Corintios 12:26).  El cese actual de la Santa Misa y la Sagrada Comunión públicas podría ser entendido por el Papa y los obispos como una reprensión divina durante los últimos cincuenta años de profanaciones y trivializaciones eucarísticas y, al mismo tiempo, como un llamamiento misericordioso para una auténtica conversión eucarística de la Iglesia entera.  Que el Espíritu Santo toque el corazón del Papa y los obispos y los mueva a emitir normas litúrgicas concretas para que la adoración eucarística de toda la Iglesia pueda purificarse y orientarse nuevamente hacia el Señor.

Se podría sugerir que el Papa, junto con cardenales y obispos, lleve a cabo un acto público de reparación en Roma por los pecados contra la Sagrada Eucaristía y por el pecado de los actos de veneración religiosa a las estatuas de la Pachamama.  Una vez que la tribulación actual haya finalizado, el Papa debe emitir normas litúrgicas concretas, en las que invite a toda la Iglesia a volverse hacia el Señor en la forma de celebración, es decir, celebrante y fiel en la misma dirección durante la oración eucarística.  El Papa también debería prohibir la práctica de la Comunión en la mano, ya que la Iglesia no puede continuar sin castigo por tratar al Santo de los Santos en la pequeña Hostia sagrada de una manera tan minimalista e insegura.

La siguiente oración de Azarías en el horno de fuego, que todo sacerdote dice durante el rito del ofertorio de la Misa, podría inspirar al Papa y a los obispos a acciones concretas de reparación y restauración de la gloria del sacrificio y el Cuerpo eucarísticos del Señor: “Con corazón contrito y espíritu humilde seamos recibidos; deja que nuestro sacrificio esté en tu presencia hoy y encuentre favor ante ti; porque aquellos que confían en ti no se les puede avergonzar.  Y ahora te seguimos con todo nuestro corazón, te tememos y buscamos tu rostro.  No nos avergüences, trata con nosotros con tu amabilidad y gran misericordia.  Líbranos de acuerdo con tus maravillas y glorifica tu nombre, oh, Señor “(Dan 3: 39-43, Septuaginta).

*Nota de edición: La fotografía pertenece al artículo original

Nuestro artículo recomendado: Nos gloríamos en las Tribulaciones

https://marchandoreligion.es/2020/03/nos-gloriamos-en-las-tribulaciones-vivir-la-fe-cuando-el-culto-publico-es-prohibido/

*Se prohíbe la reproducción de todo contenido de esta revista, salvo que se cite la fuente de procedencia y se nos enlace.

 NO SE MARCHE SIN RECORRER NUESTRA WEB

Marchandoreligión  no se hace responsable ni puede ser hecha responsable de:

  • Los contenidos de cualquier tipo de sus articulistas y colaboradores y de sus posibles efectos o consecuencias. Su publicación en esta revista no supone que www.marchandoreligion.es se identifique necesariamente con tales contenidos.
  • La responsabilidad del contenido de los artículos, colaboraciones, textos y escritos publicados en esta web es exclusivamente de su respectivo autor
Author: Mons. Athanasius Schneider
Su Ordenación sacerdotal fue en 1990. En 1997, obtuvo en Roma el doctorado en Patrología. A partir de 1999 enseñó teología en el seminario inter-diocesano de Karaganda, en Kazakhstan. En el 2006, fui nombrado obispo auxiliar de Karaganda y, en el 2011, obispo auxiliar de la archidiócesis de Santa María en Astana, la capital de Kazakhstan. Nació en Tokmok, (Kirghiz, Antigua Unión Soviética). En 1973, poco después de recibir su primera comunión de la mano del Beato Oleksa Zaryckyj, presbítero y mártir, marchó con su familia a Alemania. Cuando se unió a los Canónigos Regulares de la Santa Cruz de Coimbra, una orden religiosa católica, adoptó el nombre de Athanasius (Atanasio). En 2011 fue destinado como obispo auxiliar de la Archidiócesis de María Santísima en Astana (Kazajistán), que cuenta con cerca de cien mil católicos de una población total de cuatro millones de habitantes. Mons. Athanasius Schneider es el actual Secretario General de la Conferencia Episcopal de Kazajistán. (Fuente Página Web Oficial es:https://gloriadei.io/