Sobre el modelo corporativo como esquema económico político y social.
Desde la Doctrina Católica se empieza a formular de manera más sistematizada una forma de pensamiento sobre los problemas sociales políticos y económicos de las sociedades. Buscando dar soluciones sociales a partir de los principios de la Fe Católica Revelada , la Doctrina y las Leyes del Orden Natural. Se puede entonces decir que Las Encíclicas Rerum Novarum (1891) del Papa León XIII y Quadragesimo Anno (1931) del Papa Pío XI, siempre dentro de una conceptualización y cosmovisión con fuerte base en Santo Tomás de Aquino y la Escolástica, fueron las columnas de este pensamiento católico. En estos documentos no se desarrolla una posición circunstancial o coyuntural sobre las problemáticas de esos tiempos, sino que se consolidaron las bases de unos principios doctrinarios que identifican y caracterizan a un ordenamiento social cristiano.
Desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX, se comenzó a visualizar una concepción católica de corporativismo. Cabe recalcar que esta concepción difiere de manera radical y absoluta con otras modalidades de corporativismo estrechamente ligadas al ideario propio de la modernidad ( inmanentismo, materialismo, secularización y endiosamiento del Estado). El corporativismo católico no puede ser comparado con los esquemas pertenecientes al socialismo guildista, al fascismo, al nacionalsocialismo, la escuela histórica o romántica e incluso con el nacionalismo moderno.
Por último, es bueno destacar que tampoco tiene que ver con las ideologías clasistas y colectivistas representadas por las falsas Teología de la Liberación y la Teología del Pueblo.
Básicamente esta idea del corporativismo, tiene sus orígenes en el Nuevo Testamento, en la Primera Epístola a los Corintios 12, 12-31. En esto versículos San Pablo sienta los fundamentos de una concepción referida a una forma orgánica de política y sociedad, comparándola con un cuerpo humano. Porque así como, siendo el cuerpo uno, tiene muchos miembros, y todos los miembros del cuerpo, con ser muchos, son un cuerpo único, así es también Cristo….. Porque el cuerpo no es un solo miembro, sino muchos ….. Los miembros son muchos, pero uno solo el cuerpo. …. A fin de que no hubiera escisiones en el cuerpo, antes todos los miembros se preocupen por igual unos de otros…… De esta suerte, si padece un miembro, todos los miembros padecen con él; y si un miembro es honrado, todos los otros a una se gozan. (Biblia Nacar Colunga,)
El término corporativismo procede del latín corpus que significa cuerpo. Comúnmente, viene definido como un tipo de sistema de organización social, política y económica que considera como base esencial a la comunidad. Ésta viene conceptualizada como un organismo vivo en donde cada parte se relaciona entre sí. Sus bases son los principios de solidaridad,distinción funcional de las partes,diversidad y jerarquía, la existencia de un objetivo general (Bien Común) y autoridad coordinadora. Ya en el párrafo anterior hemos mencionado tal concepto.
De esta manera,se puede definir al corporativismo como un ordenamiento social que se sustenta en la reunión y agrupación de los seres humanos , en función de la existencia de intereses naturales y funciones sociales. Además constituyen órganos verdaderos de representación que están en relación con el Estado y todo el entramado institucional. Estos estamentos dirigen y coordinan el trabajo y el capital en los asuntos referidos al Bien Común de la totalidad social.
Cabe destacar que a diferencia de los modelos corporativos de regímenes totalitarios, aquí el Estado no es total y las organizaciones o cuerpos intermedios no son instrumentos o representaciones ideológicas falsas. En este esquema, el Estado es coordinador y mediador, sólo usa el monopolio del poder público en casos propiamente excepcionales. Se rechaza de plano un esquema de gobierno centralizado en un Estado dirigista y absoluto. Filosóficamente, no es Estado ético hegeliano, ni el nacido de la dictadura del proletariado marxista.
Para Julio Meinvielle el orden corporativo profesional de toda la economía es la pieza fundamental,no sólo del programa económico y social de la Iglesia, sino de toda una sociedad equitativa y equilibrada en los aspectos económicos, sociales y políticos. En su obra Conceptos Fundamentales de Economía desarrolla una perspectiva católica alternativa al individualismo liberal y al colectivismo extremo del socialismo. No niega los principios básicos de la economía sobre la producción, la distribución de bienes materiales a fin de cubrir las necesidades de los seres humanos a partir de la escasez de recursos. Pero si plantea un fuerte rechazo a las posturas economicistas centradas en una naturalidad de la leyes económicas y su independencia absoluta con resto de las actividades humanas.
Según Meinvielle, la Encíclica Quadragesimo Anno como la Mater et Magistra denuncian la grave deficiencia que presenta la actual y dinámica producción de bienes y servicios, que, siendo fruto del capital y del trabajo, benefician con exceso al capital en detrimento del trabajo (A. A. S. LIII, 15 VII,. 61, pág. 429); de donde no se ha de obtener remedio de dicha deficiencia si la parte perjudicada, o sea el trabajo, no es incorporada en el gobierno de la economía, para que, presente en todos los niveles en que se plantea el problema, y máxime en el nivel de la economía nacional, haga valer la justicia de sus derechos.
Siguiendo a sus conceptos, este es el restablecimiento de una vida social intermedia entre los individuos y el Estado que, en lugar de verse entregados a una lucha sin cuartel, buscan la armonía y el concierto, en ese plano precisamente de la supraempresa en que los intereses se conjugan.
En propias palabras del Padre Julio Meinvielle, un orden corporativo consiste en común entendimiento y acuerdo de todas las fuerzas económicas, sean empresarios-asalariados, dueños de la tierra-campesinos,como así también una mutua relación entre sectores como ser el agrícola, el industrial, el financiero y por qué no, el sistema educativo.
Pues esto y nada más que esto constituye el orden corporativo profesional. Un orden de las profesiones económicas en que éstas se organizan no para la lucha sino para una mayor eficiencia de bienes y servicios, armónicamente distribuidos entre los diversos grupos profesionales que han contribuido a crearlos.
Leonardo Olivieri
No te pierdas ningún artículo de Leonardo en nuestra página : Leonardo MR
*Se prohíbe la reproducción de todo contenido de esta revista, salvo que se cite la fuente de procedencia y se nos enlace.
NO SE MARCHE SIN RECORRER NUESTRA WEB
Marchandoreligión no se hace responsable ni puede ser hecha responsable de:
- Los contenidos de cualquier tipo de sus articulistas y colaboradores y de sus posibles efectos o consecuencias. Su publicación en esta revista no supone que www.marchandoreligion.es se identifique necesariamente con tales contenidos.
- La responsabilidad del contenido de los artículos, colaboraciones, textos y escritos publicados en esta web es exclusivamente de su respectivo autor